domingo, 22 de enero de 2012

TURISMO SOSTENIBLE, DEPENDE….

Artículo de opinión personal de Ana Castellano López

Según la OMT, los principios que definen el turismo sostenible son:
    - “Los Recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el futuro, al tiempo que reportan beneficios”  y “la calidad ambiental se mantiene y mejora”. Y pienso yo: si en las últimas cinco décadas, el turismo internacional ha pasado de desplazar de 25 a casi 700 millones de viajeros al año, y a lugares cada vez más remotos gracias al desarrollo de los medios de transporte, este  fenómeno de tal magnitud y con una expansión tan rápida no podía por menos que generar impactos allá donde vaya. Impactos positivos, es decir, el impacto económico e impactos negativos, en sus recursos naturales y culturales, pues es imposible que se sigan conservando con la misma calidad que cuando no había turismo. En este principio, lo único que se sostiene a mi entender, es la economía.
    Y hablando de economía, otro de los principios que definen el turismo sostenible según la Organización Mundial del Turismo es que “ Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad”, cosa con la que estoy de acuerdo, sí señor, se reparten ampliamente pero no equitativamente. Trabajar en el sector turístico generalmente exige un uniforme limpio, una jornada de muchas horas, una sonrisa para cada cliente y mientras más fiestas más trabajo y todo a cambio de unos sueldos muy básicos. Sueldos que no son bajos porque actualmente estemos en crisis, siempre han sido así para el trabajador, llevándose la parte grande de la tarta los dueños de los grandes tour operadores, cadenas hoteleras, restaurantes, resorts, …
Sus dos últimos principios son que “El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios problemas ambientales o socioculturales”, esto que se lo digan a los pueblos indígenas sudamericanos que están siendo colonizados por entidades públicas como puede ser AECID; y  “procurar mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y retener  el  prestigio y potencial comercial del destino”. Esto último no puede fallar, el visitante o turista tiene que irse satisfecho y consumiendo, cada momento del viaje se vuelve una oportunidad de comprar un producto o servicio porque el turista fue transformado en consumidor. El placer de viajar ya no es suficiente, se apuntala en otro placer más instantáneo, el del consumo.
Bueno, y para acabar con este texto doy las “gracias” al turismo porque es él quien me sustenta  desde que terminé la diplomatura, pero permítanme dudar sobre su sostenibilidad y sobre todo de la continuidad de esta planeta y de esta especie, a la que le hace falta un cambio de conciencia global para garantizar su permanencia.

El perfil del líder. Política y empresa

Artículo de opinión personal de Miguel J. Gutiérrez Valdés

   Los departamentos de recursos humanos se enfrentan a la tarea de elegir a las personas que deben dirigir los grupos de trabajo dentro de la organización. Para ello deben fijarse en las cualidades personales de los candidatos y sus habilidades.
   En principio, podemos pensar que esas cualidades personales de liderazgo, pueden ser menos exigentes en el caso del líder de un negocio, que en el caso de un líder de la política. El líder de la política debe tener un alto grado de capacitación para, entre otras cosas, convencer a un gran número de personas, pudiendo conseguir  que éstas cambien sus ideas y su forma de actuar. Al mismo tiempo, deberá saber identificar con precisión las necesidades que desean satisfacer sus seguidores, a la hora de orientar sus políticas.
   Por otro lado, el liderazgo en una empresa, requeriría proporcionar estímulos a sus subordinados para la consecución de los objetivos, ganarse la vida y hacer las cosas bien obteniendo una satisfacción personal, entre otras.
   Esta visión del líder de negocio es quizás una de las más comunes y extendidas. Está basada en una concepción de la empresa como un sistema muy organizado, con un alto grado de normalización en los procesos. Serían organizaciones en las que se ha llevado a cabo una planificación a nivel operativo y estratégico, de manera que las personas tienen a su alcance una información clara, necesaria para el desarrollo de acciones, que van encaminadas al cumplimiento de los objetivos. En estas organizaciones, se debería realizar una buena selección y capacitación del personal, debería haber un sistema de recompensas y reconocimientos, etc.
   No parece por tanto, que en este caso sea necesario un liderazgo muy inspirado, como debería ser el caso de la política. Pero la realidad suele ser más compleja, no todas las empresas son como la que hemos descrito, y éstas además se enfrentan a continuos retos que  exigen a los líderes un alto grado de flexibilidad y adaptación, para afrontar los desafíos. Por otro lado, los continuos cambios en el entorno, hacen necesario que los líderes posean habilidades y cualidades personales que les permitan apoyar y convencer a sus equipos de trabajo, para la realización de nuevas tareas o cambiar la forma de hacer éstas. Necesitarán conseguir un alto grado de compromiso por porte de sus subordinados, mediante el conocimiento de los aspectos que más motivan a éstos, intentando adaptarlos al mejor cumplimiento de las acciones y los objetivos de la organización.
   Parece por tanto que en la actualidad, son identificables muchas características de los líderes políticos, en los líderes de las organizaciones modernas, y que a la hora de la elección de un buen líder, habrá que tener muy en cuenta además de sus capacidades técnicas y habilidades, muchos aspectos propios de las cualidades personales propias de un líder del mundo de la política.

Claves para que las empresas saquen más rédito al turismo

Aportación personal de Dorleta Moreno Fernández


Acabar con la estacionalidad de los destinos, más eficiencia y la marca España son los objetivos, según PwC

 

Noemi Navas - Madrid - 12/01/2012 - 07:00
La industria del turismo en España volvió el ejercicio pasado a los buenos datos, después de dos años en el pozo negro. El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, estrenó el martes sus labores en este sector con una gran cifra, un crecimiento del 8,1% en 2011 tanto en visitantes como en gasto, números que no se veían desde antes de la crisis. En este momento, la única gallina de los huevos de oro de la economía española da muestras de buena salud y brillo. Sin embargo, para mantener e incluso crecer necesita, entre otras cosas, dar valor añadido a la marca España, acabar con la estacionalidad de la oferta turística y mejorar la eficiencia.
Estas claves las apunta un informe de la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC) llamado Temas candentes para el turismo en 2012, en el que analiza cuál es el comportamiento de los turistas que visitan España y qué actuaciones deberían llevarse a cabo desde las Administraciones y el sector privado para lograr apuntalar unas cifras que en 2011 fueron muy buenas. "El sector turístico español necesita innovar para seguir atrayendo a millones de visitantes de todo el mundo. Nada sería más negativo para la industria turística que caer en la complacencia o en la explotación hasta el agotamiento de fórmulas con fecha de caducidad", apunta la consultora en su informe.
"Tener los hoteles cerrados cuatro meses al año es un problema brutal", comentaba Juan Molas, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), a Cinco Días el martes. Así, el informe de PwC apunta que de los más de 50 millones de turistas extranjeros que visitaron España entre enero y octubre de 2011, el 51% lo hicieron entre los meses de junio y septiembre. Estas cifras demuestran, según la consultora, "lo relevante que puede ser para el sector turístico español conseguir desestacionalizar su oferta, excesivamente concentrada en el periodo estival de verano".
Para ello, en opinión de PwC, es "imprescindible el desarrollo de productos innovadores dentro y fuera del turismo de sol y playa vinculados a cuestiones culturales, deportivas y gastronómicas, que pueden atraer nuevos visitantes que, además, repitan experiencia". Junto a este cambio, además, no se puede olvidar la "renovación permanente de la oferta, sobre todo en turismo de ciudad".
El informe recoge, además, la petición unánime del sector de potenciar, a nivel nacional, la imagen de marca España como destino turístico, bajo la cual se integren las marcas autonómicas y locales. El objetivo sería "no dispersar esfuerzos en un mercado cada vez más globalizado y competitivo".
En este contexto, el documento propone la puesta en marcha de campañas de publicidad conjuntas, que sumen los recursos autonómicos, local y estatal, así como la creación de un portal turístico.
El informe de PwC asegura también que esta industria afronta desafíos de primer orden respecto a la mejora de la eficiencia. "La caída de la demanda interna, la irrupción del low cost, el incremento de los costes de la energía y el exceso de regulación están lastrando las cuentas de resultados de muchas compañías del sector", explica.

Renovación de la oferta turística y sostenibilidad

La renovación de los destinos turísticos maduros y la sostenibilidad son otros puntos destacados en el informe de PwC. Para la consultora, "una renovación de los destinos, incorporando nueva oferta, y de la gestión empresarial y de comercialización son aspectos clave para lograr ser sostenibles y competitivos".
PwC entiende la sostenibilidad necesaria en el sector desde tres facetas distintas. "La medioambiental, evitando el desarrollo turístico no sostenible y renovando los destinos obsoletos; la económica, adaptando el modelo turístico según criterios de calidad y competitividad, y la sociocultural".
Igualmente, hace hincapié en "la renovación y la mejora constante de la oferta turística", avanza el informe.
La consultora también apunta, como desafíos para las empresas turísticas, "la gestión flexible de recursos humanos, la importancia del transporte y de internet para el sector y la promoción y armonización de la legislación turística a través de un impulso coordinado de las diferentes Administraciones públicas".

Publicada originalmente en la siguiente dirección de internet:   http://www.cincodias.com/articulo/empresas/claves-empresas-saquen-redito-turismo/20120112cdscdiemp_11/

 Comentario personal de Dorleta Moreno Fernández

Como por todos es sabido, la crisis de la economía española está en su punto más álgido y tiene poco a lo que agarrarse. Si bien, después de dos años de resultados negativos, el sector turístico vuelve a respirar con datos positivos, por lo que mantener y si es posible aumentar estos datos es en este momento algo imprescindible.

 Para ello, tras analizar el comportamiento de los turistas que visitan España, un informe de la consultora PwC dice que las claves son a acabar con la estacionalidad de los destinos, más eficiencia y la marca España.

 El primer objetivo que plantea este informe, acabar con la estacionalidad de los destinos, es algo básico, ya que el 51% de los más de 50 millones de visitantes que llegaron a España desde enero hasta octubre de 2011 lo hicieron entre los meses de junio y septiembre. Por lo tanto, si se consiguiese desestacionalizar estos destinos evitando así que la oferta y la demanda se concentrasen en 4 meses de 12 que tiene el año, no habría necesidad de cerrar hoteles varios meses al año, lo que influiría directamente no solo en el sector turístico, sino en toda la economía española.

 Respecto a la mayor eficiencia y la marca España, podemos decir que para los productos y servicios turísticos diferenciarse es algo indispensable, no sólo para mantenerse, sino también para crecer sostenidamente. Más aún si se trata del sector hotelero, debido a la gran sobreoferta de productos y servicios turísticos y hoteleros que ofrece España. Por eso, potenciar a nivel nacional la imagen de marca España como destino turístico en vez de hacerlo por separado, es una buena opción para diferenciarse, ya que España como destino conjunto podría ofrecer muchas más opciones turísticas y por lo tanto incrementar la demanda. Como dice el dicho: “La unión hace la fuerza.”.

 Innovar es arriesgarse, y si se arriesga controladamente se pueden obtener muchas oportunidades de negocio que atienden a nichos de mercado o a necesidades que, hasta ahora, no formaban parte del sector turístico español.


LA PROBLEMÁTICA DE LOS RRHH EN ORGANIZACIONES DEPORTIVAS: LOS CENTROS DE FITNESS

Artículo de opinión personal de Jerónimo García Fernández


Cuando se habla de talento no se deja de pensar en personas con grandes capacidades intelectuales, donde lo principal es la obtención del conocimiento de éstas, y su posterior aplicación en los demás integrantes y productos de la organización. Sin embargo, si no se sabe llevar a cabo una buena política de gestión de recursos humanos, tampoco se podrá conseguir unas personas altamente cualificadas y con un alto talento para aplicarlo en la organización.
Así pues, esta política debe ir no sólo encaminada a la correcta obtención y reclutamiento de personas, sino que su motivación, su proyecto dentro de la empresa, su formación y el compromiso con la empresa debe ser también elevado. En este sentido, si existen empleados con altos niveles de motivación y comprometidos con la empresa, se conseguirá con mayor probabilidad una ventaja competitiva.
Consecuentemente, esta situación repercutirá también en una mayor fidelización de los clientes, ya que la satisfacción de los propios recursos humanos, la motivación y la formación de los mismos, repercutirá en la calidad y satisfacción del cliente.
Esta cascada de procesos también debería ser aplicable en el sector de las instalaciones deportivas, aunque debemos tener en cuenta que la mayoría son consideradas como Pymes y esto conlleva una gestión de los recursos humanos más dificultosa. Concretamente nos referimos a la inexistencia en muchos casos de un departamento específico, la falta de discreción en decisiones de remuneración o promoción, la menor capacidad de retener al personal, o la menor posibilidad de ofrecer incentivos salariales.
Así pues, siguiendo la clasificación que adoptan Gupta y Singhal (1993) sobre las prácticas que se deben llevar a cabo en una correcta gestión de los recursos humanos, los centros de fitness se encuentran con la siguientes problemáticas:
- Planificación de los recursos humanos. Esta práctica incluye la creación de equipos con una combinación de sus capacidades, contratación de las personas adecuadas y asignación a los equipos. La selección y formación, aseguran que los recursos humanos tengan las competencias y habilidades necesarias para la actividad. No obstante, el sector de los centros de fitness todavía se caracteriza por la falta de un reclutamiento profesional de sus técnicos y personal deportivo, no siendo indispensable según la normativa actual, de una titulación específica para desempeñar las funciones de cada puesto. Sin embargo si la instalación se quiere acreditar con el sello de calidad que otorga la Junta de Andalucía según el Decreto de Acreditación de Centros Deportivos de Andalucía (centros deportivos básicos, superiores y excelentes), sí se exige una titulación determinada para cada puesto.
En este sentido aunque la selección no suele tener un proceso minucioso y muy exigente en la mayoría de instalaciones (sobre todo en puestos técnicos deportivos), los centros de fitness cada vez más incitan a sus trabajadores a que estén actualizados mediante formación externa, no siendo generalizable el pago de estas formaciones por parte de las empresas y menos aún en áreas que no tengan relación con el área de ejecución.
- Evaluación del desempeño. Aquí se incluyen la frecuencia de evaluación, adopción de nuevas habilidades y los procesos de auditoría. Este proceso evalúa el rendimiento individual y del equipo para que exista un vínculo entre el individuo, la innovación y la rentabilidad de la empresa. En este caso, los centros de fitness no suelen evaluar la ejecución de las funciones de su personal, siendo tan sólo en grandes cadenas que se evalúan el desempeño de los directivos y coordinadores a través de objetivos empresariales. En los pequeños centros de fitness, tan sólo se evalúa si las clases de actividades dirigidas se llenan y consecuentemente este indicador pronostica si el técnico es “bueno” o no lo es.
-  Sistemas de recompensa. Encontramos en estas prácticas los beneficios de cómo promocionar, de reconocimiento y de favorecer el equilibrio de recompensas individuales y de equipo. Esta estrategia se utiliza para motivar al personal para que logren sus objetivos, produciendo a su vez rentabilidad para la empresa. Esta práctica al igual que las anteriores, no suele tener gran influencia y aplicación en dicho sector ya que tal y como hemos comentado, la mayoría son pequeñas o medianas empresas y esto hace que la dirección del centro se dedique más concretamente a los problemas cotidianos y no tenga tiempo para en primer lugar evaluar el desempeño y como consecuencia recompensar al empleado si lo hace bien o mal. No obstante, sí encontramos cada vez más planes de fidelización internos, donde se premia con entradas de cines o fines de semana pagados a los empleados, como bonus por una correcta ejecución de las tareas. Igualmente este tipo de prácticas también ayudan a una mayor motivación de sus empleados, y por lo tanto del compromiso esperado con la organización.
- Plan de carrera. Supone capacitar a las personas y la educación continua. Coincide con los empelados que renuevan y que comparten los objetivos de la empresa. Es difícil establecer un plan de carrera en las Pymes, y más cuando hemos comprobado que no son muy usuales las prácticas anteriores en los centros de fitness. En este sentido, han surgido una serie de publicaciones en el sector de las instalaciones deportivas, donde se puede observar la alta rotación del personal, siendo los puestos de responsabilidad los que menos fluctúan. Es por ello que si la organización deportiva consigue una mayor fidelización de sus recursos humanos, también estará consiguiendo unos recursos humanos con más capacitación y con mayor experiencia, que repercutirá en una mayor fidelización de sus clientes.
Finalmente comentar que la gestión de los centros de fitness está profesionalizándose cada vez más, aunque tal y como hemos redactado, son muchos los procesos que se deben mejorar y optimizar. No obstante, al ser un sector donde la mayoría de los trabajadores tienen edades entre los 20 y los 40 años, repercute en la existencia de un mayor interés en la formación y los planes de carrera, y una mayor competencia en la selección de los recursos humanos.
En definitiva, todo un reto para el sector.

DE LA MEDICIÓN DEL CLIMA LABORAL A LA SATISFACCIÓN Y EL COMPROMISO DE LAS PERSONAS EN LAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS

Noticia enviada por Jerónimo García Fernández

El clima laboral u organizacional es entendido como el medio ambiente de trabajo en que se desempeñan las personas de una organización, y es el resultante de la percepción que posee el personal de una empresa respecto de la interacción de una serie de dimensiones como:
- Estilo de Liderazgo.
- Estructura Organizacional.
- Relaciones Interpersonales.
- Sistemas de Remuneraciones y Beneficios.
Para hacer lo que se podría calificar como la radiografía de una organización se deben utilizar sistemas de medición fiables, como las encuestas de Clima Laboral, los Metaplanes y cualquier herramienta que auditores profesionales cualificados consideren que aporta elementos para obtener un diagnóstico riguroso del clima laboral en una organización.
La auditoría de clima laboral arrojará unos resultados que con bastante precisión, darán las pautas para establecer un diagnóstico que marcará claramente las áreas de mejora de la organización. A partir de aquí comienza la ruta de la mejora continua, un reto difícil, pero la única alternativa para aquellas organizaciones que quieran pervivir en un entorno altamente competitivo y cada vez más exigente en cuanto a la excelencia de los servicios, independientemente de situaciones económicas más o menos favorables, como es el caso actual.
¿Cómo gestionar aquellos aspectos necesarios de mejorar para que las personas estén lo suficientemente motivadas como para entregar lo mejor de sí mismas para que la organización alcance los mejores resultados?
La primera pauta es aplicar rigurosamente sistemas organizativos de gestión suficientemente probados y contrastados en sus resultados, que den un marco estable, fiable y equitativo de referencia a las personas que integran la organización
La segunda es hacerlo de manera profesional y sistemática, aprendiendo su manejo o apoyándose en profesionales de la consultoría para su despliegue.
La tercera es comprender que la implantación de sistemas de gestión en las organizaciones la realizan las personas que las componen. Una organización excelente necesita personas excelentes.
Las organizaciones deben proporcionar a las personas que las integran recursos para que alcancen sus niveles óptimos de calidad personal y profesional.
Las personas alcanzan su nivel de excelencia cuando desarrollan su talento particular y lo proyectan en su desempeño cotidiano.

Gestión de la Organización
Planificación
En la mayoría de las organizaciones auditadas la Planificación es el aspecto citado como de mayor carencia, junto con la coordinación y la comunicación e información.
El Modelo EFQM de Excelencia se refiere a la estrategia en el Criterio 2 : “Cómo implanta la organización su misión y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos, metas y procesos relevantes”.
Y establece en los subcriterios como debe actuar una organización para desplegar su estrategia:
2.1: El fundamento de la política y estrategia son necesidades y expectativas actuales y futuras de los grupos de interés.
2.2: La información procedente de las actividades relacionadas con la medición del rendimiento, investigación, aprendizaje y creatividad es otro fundamento de la política y estrategia.
2.3: Desarrollo, revisión y actualización de la política y estrategia.
2.4: Despliegue de la política y estrategia mediante un esquema de procesos clave.
2.5: Comunicación e implantación de la política y estrategia.
Una Planificación Estratégica y Operacional efectiva también contribuye decisivamente a mejorar el resto de carencias citadas: comunicación, coordinación, información, todas ellas derivadas de la planificación.

Descripción de los Procesos de Negocio
El Modelo EFQM de Excelencia se refiere a los Procesos de Negocio en el Criterio 4: “Cómo diseña, gestiona y mejora la organización sus procesos para apoyar su política y estrategia y para satisfacer plenamente, generando cada vez mayor valor, a sus clientes y demás grupos de interés”.
El establecimiento y representación de los Procesos y los Procedimientos asociados, promueve la organización correcta de las personas y los recursos y la coordinación entre departamentos y personas, estableciendo las condiciones para la cooperación de equipos de trabajo como agentes de un mismo proceso con objetivos comunes.

Comunicación
La mejora de la comunicación suele ser demandada como elemento necesario para la circulación correcta de la información entre los distintos departamentos y fases de los procesos de gestión.
Es recomendable el uso de algunas herramientas que pueden contribuir decisivamente a que la comunicación se convierta en un factor de cohesión y eficiencia en la organización:

Mapa del Conocimiento
Describir el mapa del conocimiento de la organización permite capturar el conocimiento explícito y latente existente en las personas que la integran y crear las condiciones para aflorarlo y vehiculizarlo correctamente.

Descripción y Representación de los Flujos de Información
Establece la sistemática de comunicación más eficiente para la organización, permitiendo que todos conozcan el camino, tengan la misma información y se concreten las aportaciones de todos. Asimismo permite que toda la organización conozca el proceso y las aportaciones de cada uno de sus miembros.

Implicación
Además de ser un aspecto a considerar desde la perspectiva de la gestión de las personas, también se debe incentivar desde la Gestión Estratégica, ya que es competencia de la dirección poner en marcha acciones medibles para implicar y comprometer a las personas, haciéndolas partícipes de la Misión, Visión, Valores y Objetivos de la organización.

Gestión de las Personas
Las soluciones a los problemas de clima laboral manifestados por las plantillas en la mayoría de las organizaciones auditadas, se refieren al ejercicio en las relaciones de competencias personales que forman parte de los fundamentos de la Inteligencia Emocional descritos por Goleman: Autocontrol Emocional, Actitud positiva y proactiva, Empatía y Habilidades de relación social, hoy en día considerados por las organizaciones más competitivas como las competencias personales imprescindibles para formar parte de las mismas.
Claudio Fernández Araoz, Socio y miembro del Comité Ejecutivo Internacional de Egon Zehnder Int., en su libro best seller “Rodéate de los mejores”, dice que en la actualidad las empresas priorizan de la siguiente forma las cualidades demandadas por las empresas a la hora de seleccionar su personal:
- Formación 20%
- Experiencia 25%
- Inteligencia Emocional 55%

Los hábitos negativos de las personas son a veces uno de los mayores bloqueos a su efectividad y en consecuencia, a la de la organización de la que forman parte. Es muy habitual que las personas creen resistencia a cambiar situaciones o comportamientos, aunque estos les traigan resultados negativos, la fuerza de la costumbre es mayor que los deseos de mejorar.
El desarrollo de habilidades personales y de relación, además de contribuir decisivamente a la mejora del clima laboral, potencia el perfil de las personas para su desempeño específico, gracias al cambio a una actitud más proactiva y responsable en su implicación con la organización.
La dinámica grupal consiste en un juego de asunción, adjudicación y diferenciación de roles naturales o funcionales, a través del cual los miembros del grupo actúan y manejan sus conflictos. Solo cuando un objetivo común es aceptado y asumido como responsabilidad de todos, pasa de grupo de “supuesto básico”, reunido por las circunstancias a “equipo de trabajo”, movido por un espíritu de cooperación para alcanzar un objetivo común.
En las organizaciones, como en los motores de combustión interna, sólo una parte relativamente pequeña de los esfuerzos individuales se traducen en energía eficaz de gestión. Se estima que la proporción es aproximadamente:
A. 1/3: trabajo efectivo
B. 1/3: pérdidas (tiempo no aprovechado…)
C. 1/3: trabajo para vencer rozamientos internos y disipar el calor que generan
Si se reducen los rozamientos internos en un porcentaje, el trabajo útil o efectivo mejora en la misma proporción. Esto significaría que la organización dispondría de la misma proporción de personas adicionales, sin incremento de coste, para trabajar en mejorar los resultados.
El desarrollo de la Inteligencia Emocional y la toma de conciencia que ello implica, revela a las personas la importancia de buscar el bien común y la cooperación como mejor fórmula para alcanzar mejores resultados para todos que el individualismo y la competencia.
Lo que marca la diferencia en los comportamientos que definen a un verdadero equipo, es el “tiempo de juego” en común, el trabajo de adaptar la misión, la visión y los valores de la Organización al propio equipo, de marcarse unas reglas de compromiso a cumplir por todos, de comprender los distintos roles de los miembros del equipo y determinar un plan de acción colectivo, con objetivos individuales de los integrantes del equipo a alcanzar por el equipo en su totalidad.
Trabajadores de alto rendimiento son imprescindibles en la organización deportiva, altamente exigida por sus Grupos de Interés: propietarios, trabajadores, clientes, aliados y sociedad, por la relevancia cada vez mayor de su rol social y de salud. El máximo rendimiento del equipo se alcanza cuando cada miembro desarrolla su talento y lo comparte en una visión y objetivos comunes de la organización.
Las últimas tendencias en gestión de las organizaciones, apuntan al compromiso como palanca para movilizar a las personas y estimular lo mejor de cada una aplicado al objetivo común.
El compromiso se ha definido en términos organizacionales como: “Ese estado que lleva a las personas a identificarse con un objetivo común y asumir como suya la responsabilidad de alcanzarlo”. Hoy es uno de los grandes retos en las empresas conseguir comprometer de una forma real a los profesionales con el proyecto para el que trabajan.
Hay tres factores esenciales para la construcción de equipos de profesionales capaces de entregarse sin medir esfuerzos, anteponiendo los objetivos del equipo a los suyos propios:
La adecuada selección de las personas, incorporando a los criterios a tener en cuenta valores indispensables como: confianza, entrega, generosidad, solidaridad, espíritu de sacrificio, disciplina, actitud positiva, además de las habilidades técnicas y personales específicas de su puesto de trabajo.
Según Claudio Fernández Araoz, las cualidades más buscadas por las empresas más importantes son: enfoque a los resultados, espíritu de equipo, capacidad de liderar, colaboración e influencia y orientación estratégica.
La formación integral de los componentes del equipo, no tan centrada en la capacitación técnica, que ya deben poseer en buena medida, sino dedicando esfuerzos al desarrollo de habilidades personales y a la forja de valores.
Las organizaciones en la actualidad deben proporcionar a las personas que las integran una formación básica en Inteligencia Emocional, como la vía más rápida y eficaz para transmitir a toda la plantilla conceptos y prácticas para desarrollar las cualidades más demandadas por ellos mismos, imprescindibles en el complejo juego de identidades y emociones que es una organización.
Esta formación básica se debería complementar con un programas de coaching para forjar auténticos equipos que afiancen y consoliden actitudes y comportamientos proactivos y comprometidos.
La dirección por valores. Para ello las organizaciones deben diseñar e implantar una cultura corporativa en la que realmente se vivan los valores elegidos como los que caracterizan y deben representar en cualquier circunstancia y por todos sus miembros, a la organización. Estos valores deben ser comprendidos por la alta dirección como estratégicos y definidos con la participación el mayor número de miembros de la organización.

Publicada originalmente en la siguiente dirección de internet:    http://www.aecode.es/articulos/82-de-la-medicion-del-clima-laboral-a-la-satisfaccion-y-el-compromiso-de-las-personas-en-las-organizaciones-deportivas.html

RECURSOS HUMANOS Y REDES SOCIALES

Artículo de opinión personal de M. Carmen Valero Lemus

¿Realmente son un medio de libertad de expresión y de forma de ser? ¿O más bien son fuentes de información secundarias para los departamentos de recursos humanos?
Actualmente, toda la gente está en la red. Simplemente pon tu nombre en el buscador de Google y aparecerás al momento.
Facebook, Twitter, Tuenti, Linkedin, Xing… son redes sociales que utilizamos para relacionarnos con la gente de nuestro entorno, tanto personal como profesional.
Todas ellas, son formas de contacto entre amigos, empresas, páginas de información, que están interesados en  seguirte, conocido como “followers”. Son redes sociales de carácter empresarial y profesional páginas donde puedes colgar tu información académica y profesional.
Algunas de ellas, con la finalidad de que otras empresas las utilicen como fuente de información para conocer un poco más de ti, y sea un plus, para el reclutamiento de personal y posterior información para las entrevistas.
Hay numerosas empresas que utilizan estas redes sociales como forma de conocer “mejor” a las personas que quieren contratar, incluso a la propia plantilla de la empresa. Sinceramente, esto no debería ser una condición para contratar o no a los potenciales empleados. Esas redes sociales son vía de escape y forma libre de expresión, donde las personas comentan, expresan y comparten opiniones propias sin pensar que pueden jugarse el puesto de trabajo. Incluso ponen fotos de sus fiestas con amigos, viajes y experiencias vividas.
Pero, ¿Qué opinas sobre el hecho de que los departamentos de recursos humanos y consultoras de RRHH utilicen las redes sociales para saber más de ti o de tu vida personal?
En mi opinión, son sitios donde cada uno puede expresarse, sin tener la presión de que alguien ajeno a tu círculo personal pueda juzgarte y eliminarte de un proceso de selección de personal.
Cuando se contrata a alguien, se hace por su formación académica y profesional. ¿Qué más le da a una empresa si el sábado por la noche una persona va al cine o me va al campo los domingos con los amigos?
Si una vez contratada la persona, su vida personal afecta al funcionamiento de la empresa, entonces sí que veo lícito que la empresa mire por sus intereses e investigue en las redes sociales.  Aunque por otro lado, mientras el trabajador siempre cumpla con sus funciones y no haga nada que pueda afectar a la empresa, no creo que sea necesario “cotillear” la vida personal de los empleados.
Recuerdo un caso, hace un par de años si no me equivoco, de una jugadora del equipo de futbol del Espanyol que publicó una foto celebrando la victoria del Barça. Inmediatamente la echaron del equipo. ¿Es válida esa acción por parte de la empresa? Casos así hay muchísimos.
También hay gente que cambia su nombre de perfil en las redes sociales, poniendo “nicks” o apodos para que la empresa donde trabaja no pueda investigar fácilmente sobre su vida, porque siente que invaden su intimidad y pueden llegar a perder su puesto de trabajo.
En conclusión, ¿Vosotros qué pensáis? Si fuerais el jefe de recursos de una empresa, ¿os meteréis en las redes sociales de vuestros empleados? O por el contrario, como empleados ¿Os parece correcto que investiguen vuestras vidas personales?
Y como dice uno de los grupos de Facebook: “Ojos que no ven, Facebook te lo cuenta”.

RSC: Por un Turismo Ético y Sostenible de todos y para todos


Artículo de opinión personal enviado por Jose J. Márquez Espino
Es  la obligación de todos y cada uno de nosotros, de los profesionales del turismo, de los legisladores,  de la comunidad internacional, de los consumidores de turismo, de la sociedad de los países emisores y receptores lograr que los destinos turísticos sean sostenibles, minimizar el impacto negativo en el medio ambiente, el patrimonio cultural y la sociedad y hacer de ellos un lugar seguro para todos los niños y las niñas frente a la explotación sexual comercial infantil en los viajes.
Dentro del marco de ejecución  de la RS tanto a nivel corporativo como  Administrativo e institucional  ya  sea en su aplicación de técnicas de marketing, como técnicas de gestión de calidad en el servicio prestado o de criterios en la ejecución de planes de desarrollo sostenible lo cierto es que la Responsabilidad Social Corporativa en el ámbito turístico es mucho mas profunda e implica una mayor interacción e implicación entre los distintos agentes participantes en la industria del turismo de lo que aparentemente revelamos y percibimos.
En la búsqueda de un turismo ético y sostenible y dentro de un marco reconocido y normalizado internacionalmente , es posible garantizar la ética de los distintos componentes de los viajes y del turismo ya sean económicos, sociales, culturales y ambientales, siendo preciso llevar a cabo actividades coordinadas y coherentes a todos los niveles.
Lo mas relevante de todo es que  el proceso de acción y efecto no pasa únicamente por manos de las empresas y de las instituciones sino que también se ve condicionado por el uso que los consumidores de turismo y que la sociedad en destino hacen de ello,  teniendo una papel fundamental  en el resultado final y en el impacto provocado en el ejercicio y desarrollo de la actividad.
Por lo tanto la  RS nos compete a  todos y todos los agentes implicados son responsables de su correcta aplicación; establecimientos, administraciones, instituciones ,legisladores, ONGS  y organizaciones asociadas y solidarizadas con la causa, los consumidores, la sociedad en destino, todos tienen la clave de este complejo proceso de desarrollo sostenible.
Los objetivos fundamentales del turismo, consisten en fomentar la paz, los derechos humanos, el entendimiento mutuo, el respeto para todos los pueblos y culturas y el desarrollo sostenible. En base a  ellos La OMT (organismo de las Naciones Unidas para debatir cuestiones de política turística) estableció El Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT y sus principios. Este código ajusta un marco de referencia global para el turismo responsable y sostenible y ha sido definido por la OMT para ayudar a maximizar los beneficios del turismo y minimizar a la vez su impacto negativo en el medio ambiente, el patrimonio cultural y la sociedad.
Dentro de estas políticas de ética, conducta y responsabilidad encontramos el Código de Conducta para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes frente a la Explotación Sexual Comercial en los Viajes y el Turismo .Este código ha sido elaborado conjuntamente por la OMT y ECPAT, una red de organizaciones e individuos que trabajan contra la prostitución infantil, la pornografía infantil y la trata de niños/as y adolescentes con fines sexuales.
Actualmente la Organización Mundial de Turismo  se ha convertido en una pieza fundamental  en la búsqueda de erradicar la actividad del turismo sexual en el mundo entero. Y es que la OMT, ya nos advirtió en el año 1995 sobre el peligro que conlleva el turismo sexual, y por eso, hizo una declaración institucional en la cual rechaza esta actividad, explotadora y subversiva, denuncia y condena, en particular, al turismo sexual infantil, por considerarlo una violación al artículo 34 de la “Convención sobre los derechos del niño (Naciones Unidas 1989). La comunidad internacional ha declarado a través de diferentes instrumentos y resoluciones que la explotación sexual de la infancia y la adolescencia es un modo particularmente grave de vulnerar los derechos humanos resultando antagónica con los objetivos fundamentales del turismo  constituyendo así  una negación de su propia esencia.
Es  dentro de este segmento deplorable de turismo donde encontramos un ejemplo muy preciso  de interacción entre los distintos agentes participantes de la RSC en turismo en donde una acción conjunta llevando a cabo actividades coordinadas y coherentes a todos los niveles puede tener unos efectos de incalculable valor humano y social a través de la RS.
Según la OMT, actualmente, el 20% de los 700 millones de viajes que se realizan al año en el mundo, tiene como principal motivación el sexo. Un 3% de estos se refiere al turismo sexual infantil. Cada año, dos millones solo de niñas de entre 5 y 15 años de edad son incorporadas al mercado de  las relaciones sexuales comerciales. Estas cifras hablan por si solas de lo que representa hoy en día este tipo de actividades.
Adoptando los principios de los códigos mencionados los gobiernos de los países receptores y emisores a través de sus legisladores pueden endurecer o crear leyes, ya que en muchos de los casos y destinos son inexistentes dando lugar a un vacio legal donde la impunidad y la permisividad para la práctica de la actividad y recepción de estos criminales ,que haciendo uso del anonimato, del estar lejos de las restricciones morales y sociales  y sobre todo de la disponibilidad de niños y niñas se aprovechan de la industria turística y de este tipo de destinos calientes para cometer sus actos delictivos.
Por otro lado se hace necesaria la captación de los distintos agentes que participan en la infraestructura turística principalmente trasporte y alojamiento, mediante la captación y adhesión a la carta y los códigos ,los establecimientos hoteleros pueden ser un obstáculo  para la practica de los delitos dentro de sus instalaciones por parte de este tipo de turistas a la vez que pueden participar en la denuncia de dichos actos y así contribuir directamente a la erradicación del turista consumidor y a la concienciación del turista ocasional.
A su vez las empresas de trasporte aéreo que operan este tipo de destinos calientes se nos plantean como  un medio muy eficaz para la prevención, información y disuasión de dicha practica en destino informando a través de folletos y videos “publicitarios “durante sus trayectos a los pasajeros y clientes para que vean cual es la realidad con la que se van a encontrar en destino y comprendan así sus implicaciones morales y legales.
Es importante que la prevención e información sea generalizada para una buena concienciación ya que los turistas sexuales que se involucran con la niñez y adolescencia provienen de muy diversas profesiones y condiciones sociales. Pueden ser pedófilos con un deseo premeditado por niños y niñas o viajeros que no planifican su viaje con la intención de explotar a un niño o niña y se ven expuestos al fenómeno, consumiéndolo desde la impunidad sin reparar en ningún tipo de prejuicio moral o impacto ocasionado en el entorno con su acto “puntual”.
No obstante no podemos obviar la dificultad y la envergadura del cometido de los principios del código ya que en muchos casos en los distintos destinos calientes  el nivel de aceptación social y familiar a la hora de permitir este tipo de actividades en destino es enorme , siendo países muy castigados económicamente y poco desarrollados en muy diversos aspectos el dinero que pueda entrar en cada familia es para ellos ,sea cual sea su procedencia ,mas importante que el daño que se produce y que reciben estos niños y niñas explotadas sexualmente. Es aquí donde los demás entes y agentes externos asociados como UNICEF o SAVE THE CHILDREN  vinculados y comprometidos con la causa juegan un papel de inestimable valor a la hora de educar a la sociedad y las familias para que protejan a su hijos y así protejan su principal fuente de materia y recursos para el futuro  de su sociedad y entorno que son “SUS HIJOS” y NO SON CONSCIENTES QUE ESTAN MATANDO SUS PROPIAS ESPERANZAS DE FUTURO.
Recientemente y como ejemplo de compromiso con estos códigos éticos  El Grupo Iberostar ha acordado implementar este Código de autorregulación y de Responsabilidad Social Corporativa que refuerza la protección de los pequeños frente a la explotación sexual en los viajes y el turismo. Coincidiendo con el congreso internacional de ética y Turismo que se organizo en Madrid el septiembre de 2011 la Secretaría General de Turismo y Comercio Interior de España y la Organización Mundial del Turismo (OMT), el Grupo Iberostar anuncio que firmaba la adhesión a los principios del Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT y del Código para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes frente a la Explotación Sexual Comercial en los Viajes y el Turismo de ECPAT.
Joan Vargas, Director Corporativo de Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa de IBEROSTAR afirmó que: “La adhesión a estos códigos representa un paso más en nuestro deseo de continuar trabajando en una política de Responsabilidad Social Corporativa sólida y acorde con los estándares internacionales. El Grupo Iberostar se suma al compromiso de promover, impulsar y sensibilizar los principios de estos dos Códigos a lo largo de toda su cadena de valor, garantizando así los más altos estándares de calidad, servicio y desarrollo sostenible.”
La captación y adhesión de estas grandes firmas operadoras de turismo son un pilar básico  para consolidar de una acción de RST coordinada solida y coherente. Al firmar este código ético  un operador de turismo que se opone al turismo sexual  atraerá a clientes que buscan operadores que respeten la ética y comprometidos con estos códigos éticos contribuyendo así a la sostenibilidad y al buen ejercicio de la actividad RST. Al adherirse al código el conjunto del  sector hotelero y la industria del turismo se comprometen a:
   a) Establecer una ética empresarial contra la explotación sexual comercial de la infancia
   b) Capacitar al personal de los países donde se explota sexualmente a la infancia
   c) Introducir cláusulas en los contratos con proveedores, en las que se establezca el repudio común a la explotación sexual de la infancia
   d) Proporcionar información a los viajeros sobre la explotación sexual de la infancia
   e) Proporcionar información a "personas clave" de los países de destino
   f) Realizar un informe anual.
En nuestras manos esta el desarrollar el turismo como instrumento importante para la paz y el entendimiento mundial, el desarrollo económico y el comercio internacional. Desde mi más modesta opinión, contamos con el potencial y los medios necesarios para mejorar nuestro entorno dignamente.

Enlace Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT
http://www.terresdelebre.org/cat/doc/Castellano.pdf